TOCA EL ENLACE PARA DESCARGAR ALGUNOS EJEMPLOS DE PLANOS.
https://drive.google.com/file/d/0B88AroNc13RXVzhxalNvYVBEbkU/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0B88AroNc13RXVzhxalNvYVBEbkU/edit?usp=sharing
EL PLANO .
Entendemos por plano a la representación gráfica en dos dimensiones (2D) y tamaño reducido (a escala) de un terreno o territorio real (3D). Es decir es un dibujo que trata de representar un espacio real o un paisaje, pero visto desde arriba, como si lo observásemos desde un avión.
El plano nos permite recorrer espacios desconocidos, calcular distancias aproximadas y decidir recorridos posibles.
· En él están representadas las balizas que marcan la carrera.
· Nos ayuda a posicionarnos en el terreno y a decidir que recorrido es el más ventajoso.
· Nos evita un reconocimiento del lugar o tener que tantear o buscar trayectos.
· Nos muestra obstáculos o dificultades existentes.
Pero un plano no sirve de nada si no somos capaces de interpretarlo, es decir, de "leer" lo que el mapa no "está diciendo" sobre un terreno determinado. Esta capacidad de interpretación es algo que debe aprenderse y practicarse para mejorarla, y esto se logra fundamentalmente de dos formas:
1. Acostumbrándose a utilizar planos y mapas en diferentes lugares, viajes, recorridos y excursiones, así como tratando de interpretar el paisaje con mapas y viceversa, identificando referencias reales en 3D con otras gráficas en 2D. Esto además conviene hacerlo de forma individual en cuanto sea posible.
2. Dibujando planos o mapas de terrenos, lugares o espacios conocidos. Este tipo de ejercicios favorecen enormemente la capacidad de imaginarse un paisaje a partir de una imagen en 2D y de imaginarse una representación gráfica o plano a partir de la vista del paisaje.
Los planos, para poder ofrecer mayor información utilizan numerosos convencionalismos y símbolos, los cuales tratan de representar detalles reales. Principalmente debemos conocer los elementos de un plano:
· Los símbolos: son marcas pequeñas de diferentes colores y formas que representan elementos puntuales o concretos de la realidad (fuentes, puentes, cuevas...).
· Los trazos: son líneas de diferente trazo (continuo, grueso, discontinuo...), o color, que representan recorridos reales (ríos, vallados, tendido eléctrico, etc.).
· Los colores: el colorido de las superficies, nos pueden estar aportando información sobre la altitud, tipo de cobertura vegetal o tipo de superficie (bosque, pradera, roca, agua...). Estos tres tipos de representaciones, están incluidos en la leyenda del mapa (cuadro en el que se explica lo que significa cada color, trazo o símbolo, y que suele incluirse en un borde del mapa).
· Las curvas de nivel: son líneas que tratan de representar las irregularidades de la elevación del terreno. Nos dan información 3D sobre una hoja de 2D, aunque esto aumenta la dificultad de la interpretación.
· Puntos cardinales: Los puntos cardinales son las cuatro direcciones que conforman un sistema de referencia cartesiano para representar la orientación en un mapa ,plano o en la propia superficie terrestre. Estos puntos cardinales son: NORTE , SUR , ESTE Y OESTE.
La escala: La escala es la relación existente entre un objeto real (por ejemplo, la superficie de la Tierra o una porción de ella) y la representación que del mismo se hace.
Hay dos tipos de escalas:
La numérica:
Se expresa mediante una fracción que indica la proporción entre la distancia entre dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno.
Distancia en el mapa
--------------------------------
Distancia en la realidad
Normalmente se expresa en relación con la unidad, así una escala
1:5000
Significa que cada centímetro del mapa corresponde en la realidad a 50.000 cm.
O lo que es lo mismo:
1cm
-----------------------
50.000 cm
La escala gráfica.
Representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada. Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos.
En la escala de abajo, la longitud total de la línea segmentada es 200 Km, en tanto que cada fracción de la misma puesta sobre el mapa equivale a 50 Km en la realidad.
El tamaño de la escala.
Los mapas a gran escala definen con mayor detalle la realidad que representan que los mapas a pequeña escala.
Se habla de mapas a gran escala cuando la relación es hasta 1/100.000. Se utilizan para representar países, regiones o áreas poco extensas. A partir de esa cifra, podemos hablar de mapas a pequeña escala. Éstos se emplean para plasmar continentes, hemisferios, planisferios, etc, es decir, grandes áreas de la superficie de la tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario