ESCUELA PRIMARIA "MI PATRIA ES PRIMERO"

Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES DE CÍVICA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES DE CÍVICA. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2024

Principios para decidir ante un dilema...SEXTO GRADO FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA.

 










ACTIVIDAD N° 1

 

Toma nota de las ideas más relevantes del tema y complementa la información utilizando imágenes o dibujos.


Principios para decidir ante un dilema.

 

¿Qué es un dilema?


Los dilemas son situaciones en las que nos vemos en la necesidad de elegir entre dos o más alternativas igualmente positivas o negativas.

 

 Un dilema se puede resolver estableciendo prioridades en cada momento de la vida.

 

Eso parece fácil. Sin embargo, los seres humanos enfrentamos dilemas más complejos porque involucran a las familias, los amigos, la comunidad o a una población entera.

 

Para tomar la mejor decisión ante un dilema, es necesario valorar las razones en favor o en contra y considerar los hechos, las creencias y los sentimientos que tal situación genera, así como los valores que están en juego.

 

 Para tomar una decisión ante un dilema es necesario:


1)Reflexiona sobre la situación que lo desencadena.


2)Pensar en las opciones o alternativas que se nos presentan.


3)Pensar en sus consecuencias.

 


Una vez que han reflexionado acerca de cómo enfrentar un dilema, es necesario tomar una decisión.


Para hacerlo hay que reflexionar en los principios éticos y valores en los que se basan nuestras acciones.

Los principios éticos son reglas o normas que orientan la acción de las personas y contemplan valores como:


*El respeto.


*La solidaridad.


*La honestidad.


*La lealtad.


*La empatía.


*La fraternidad.


*La tolerancia.


*La gratitud.


*La justicia. 

 

Con los principios buscamos la congruencia entre lo que se piensa, se dice y se hace.




ACTIVIDAD N° 2

 

Busca el significado o concepto de los valores de la lista anterior y escríbelos en tu cuaderno. 

Observa el ejemplo:



lunes, 12 de febrero de 2024

NUEVOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES....SEGUNDO BLOQUE.





   Las emociones y los sentimientos forman parte de la vida del ser humano, son respuestas momentáneas del organismo ante una situación fuera de lo común.

     Se trata de impulsos que mueven a las personas a actuar de cierta manera para adaptarse al medio ambiente.

 Por ejemplo, si algo asusta a alguien, buscará protegerse; por ello, quien siente miedo, puede tener ganas de correr o taparse la cara.

Ante una sorpresa desagradable, el cuerpo se pone en alerta, se abren más los ojos, se tensan los músculos y se retrocede un poco para observar lo que sucede.


       Cuando pasa la emoción, queda el sentimiento. Se trata de un estado de ánimo más duradero, pues se graba en la memoria y posteriormente se activa ante una situación similar a la que produjo esa emoción. 



      Las personas expresamos nuestras emociones con palabras, gestos y acciones.



        Algunas emociones son:







Palabras claras.

         A fin de evitar que te hagas daño o dañes a otras personas, es necesario que expreses tus emociones de manera asertiva. 

    La asertividad es la capacidad de expresar sentimientos, necesidades y opiniones, defender tus derechos o establecer límites sin abusar ni permitir abusos, sin usar la violencia y sin negar los derechos ajenos.

        Al reaccionar de manera asertiva, cuidas tu salud tanto física como emocional y mejora la forma en que convives. No es saludable que permitas abusos ni que ocultes tus sentimientos, pero tampoco es adecuado que los expreses con violencia, ya que alguna persona puede resultar dañada.



domingo, 8 de octubre de 2023

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: LA REPRODUCCIÓN... SEXTO GRADO.





Cambios en el desarrollo humano.





ACTIVIDAD N° 1


Toma nota de las ideas más relevantes del tema y complementa la información utilizando imágenes o dibujos.







Son varias las etapas en el desarrollo de las personas:


Infancia.


Adolescencia.


Adultez.


Vejez.




Infancia: Es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 10 años aproximadamente; en este periodo aprendemos y desarrollamos diferentes habilidades y conocimientos.

 

Aprendemos a hablar, a caminar, a comunicarnos con los demás, a relacionarnos con nuestros padres, maestros y compañeros de escuela, familiares, amigos y demás personas.

 

En la infancia ocurre el mayor crecimiento del cuerpo humano, ya que éste produce millones de células nuevas en los huesos, músculos, piel y otras partes del cuerpo.




Pubertad y adolescencia: 

Entre los 10 y los 20 años aproximadamente se presenta la adolescencia.


Inicia físicamente con la pubertad, entre los 10 y 14 años, y termina aproximadamente entre los 19 y 20 años.


 Durante esta etapa manifestarás cambios en tu apariencia física, en tu comportamiento y en algunas funciones de tu organismo.

 

   El inicio de la adolescencia se llama pubertad, etapa en la que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios: tu cuerpo comenzará a ser diferente, se definirá tu apariencia física de acuerdo con tu sexo (mujer u hombre) y también se desarrollará tú capacidad de reproducción.




Los cambios que se presentan pueden resultarte extraños y hacerte sentir mal. Por ejemplo, si eres niña, el crecimiento de los senos, o si eres niño, el desarrollo muscular y el cambio de tono de la voz. Sin embargo, se trata de algo normal.

 

 Es en esta etapa cuando empezarás a interesarte por personas del sexo opuesto con quien compartir tu tiempo. Por lo tanto, tu conducta se irá modificando y empezarás a interesarte más por las opiniones de los otros.


Tomarás más conciencia de tus derechos: como asistir a la escuela, tener personas a tu alrededor que cuiden de alimentarte y vestirte, por ejemplo. También aumentan tus responsabilidades, como colaborar realizando algunas tareas domésticas además de las escolares.

 

 Estarás más consciente de las reglas y normas de convivencia que la sociedad establece para hacer respetar esos derechos y para asumir las obligaciones que permiten una sana convivencia social. 


Es importante que desarrolles y mantengas tu capacidad para disfrutar los juegos, los deportes, a tus compañeros de escuela, tus amigos y vecinos, tu familia y tus logros.


ACTIVIDAD N° 2


Con la ayuda de tus padres o maestro, investiga los cambios físicos y emocionales que experimenta el ser humano durante la adolescencia.


puedes utilizar el siguiente formato para organizar tus argumentos.



TOCA AQUÍ...TOCA AQUÍ...TOCA AQUÍ...

 

Adultez: En esta etapa alcanzan su máximo potencial las capacidades físicas y psicológicas del ser humano. Se manifiestan las habilidades y destrezas de hombres y mujeres.


Físicamente se es apto para realizar deportes, desempeñar trabajos y actividades con un buen rendimiento, y también se manifiesta la responsabilidad, tanto de cada uno consigo mismo como con los demás, lo que permitirá tener una vida más plena.

 

Por lo regular en esta etapa se forman las nuevas familias. Se consigue madurez emocional y física.



  Vejez: Todos los seres humanos envejecemos. Con el paso de los años el organismo va disminuyendo sus capacidades, como la agilidad y la fuerza.

 

Los adultos mayores, que son las personas que han rebasado los 65 años, son valiosos por la experiencia que han adquirido y que comparten con quienes los rodean; también son capaces de vivir de manera plena y de participar en la toma de decisiones familiares.

 

Tú puedes aprender mucho de ellos al convivir y ayudarlos si lo requieren. Brindarles cariño los hace sentirse queridos y respetados, sobre todo si sus familiares comparten el tiempo con ellos.




jueves, 15 de junio de 2023

LOS PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS...







      Un estereotipo es la imagen inmutable, compartida por muchas personas, acerca de cómo debe ser alguien o cuáles son las características y comportamientos de cierto grupo de personas.

Un ejemplo es:

•Creer que las niñas deben vestir de color rosa, jugar sólo con muñecas, y ser delicadas, sumisas y frágiles.


 Estos estereotipos de género se basan en prejuicios, es decir, en ideas falsas.


 por ejemplo:


•Que la mujer es más débil que el hombre, que llora con facilidad o que es menos inteligente y, por lo tanto, sólo puede trabajar en cosas sencillas.


 Las mujeres, como todas las personas, tienen fortaleza e inteligencia y los hombres sienten miedo y lloran, como cualquier persona.


   Los prejuicios y los estereotipos llevan a la discriminación y limitan el desarrollo pleno de las personas.







¿Qué son los prejuicios?

     En el latín es donde encontramos el origen etimológico del término prejuicio. En concreto, podemos establecer que procede de la palabra "praeiudicium" que puede traducirse como “juicio previo”.


     El prejuicio es la acción y efecto de prejuzgar (juzgar las cosas sin tener cabal conocimiento o antes del tiempo oportuno). Un prejuicio, por lo tanto, es una opinión previa acerca de algo que se conoce poco o mal.



     Los prejuicios, por lo tanto, se elaboran a partir de opiniones que surgen antes de juzgar la determinación de las evidencias. En otras palabras, un prejuicio es una crítica que se realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarla.


     
     Este tipo de formas de pensar están vinculadas a la discriminación. Los prejuicios suelen ser negativos (se rechaza a algo o alguien antes de tener el conocimiento suficiente para juzgarlo con motivos) y fomentan la división entre las personas: si un sujeto cree que alguien es malo, no se acercará ni siquiera para conocerlo y comprobarlo.







¿Qué es un estereotipo?
     
Según la definición que se recoge en la Real Academia de la Lengua Española, un estereotipo consiste en una imagen estructurada y aceptada por la mayoría de las personas como representativa de un determinado colectivo. Esta imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.

      Los estereotipos pueden ser:


      De tipo sociales : De acuerdo a la clase social de la que procedan.

Ej: “ Eres un naco”.


      De tipo cultural: De acuerdo a las costumbres que tengan. 


Ej: “Pareces de rancho”.



    De tipo racial : De acuerdo al grupo étnico del que formen parte. 

Ej: “Eres un indio”





       Los prejuicios y los estereotipos llevan a la discriminación y limitan el desarrollo pleno de las personas.





jueves, 20 de octubre de 2022

Libertad derechos y bien común...FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA SEXTO GRADO.

 








Con frecuencia, y frente a diversas situaciones, estás en libertad de actuar, ya sea para tu propio cuidado (bienestar propio) o para el de todos (bien común).



La libertad requiere responsabilidad.


¡Imagina que un bombero sale corriendo de un incendio y grita…“iLlamen a los bomberos!".


 En principio, eso difícilmente ocurriría porque un bombero es la persona que ha aceptado, en el ejercicio de su libertad con responsabilidad, el deber de acudir en caso de necesidad (por ejemplo, en un incendio) a auxiliar a las personas.

 

Cuando tenemos una responsabilidad, debemos enfrentar diversos retos para lograr una meta, cumplir con una misión, evitar dificultades o resolver algún problema. Un bombero, por ejemplo, es responsable de combatir los incendios; para lograrlo se debe recibir una capacitación adecuada y actuar conforme a los conocimientos adquiridos.


 

ACTIVIDAD N°1


  A través de una lluvia de ideas, construye el concepto de la palabra responsabilidad.


ACTIVIDAD N°2


Elabora una lista de los derechos que tienes y la responsabilidad que conlleva.

 





La libertad se funda en nuestros derechos.


La libertad es esa posibilidad que todas las personas deben tener para tomar decisiones sobre su vida y ser, crear, actuar y participar según su elección y su conciencia.


 Al ser un derecho, la libertad debe garantizarse para todos los integrantes de una sociedad: debe ser reconocida por las leyes y deben crearse condiciones que permitan a cada persona vivirla.

La libertad garantizada en las leyes es el fundamento para ser auténticos y únicos.

 



Responsabilidad orientada al bien común.

 

Nuestra libertad se fortalece cuando buscamos el bien para las personas, la naturaleza o las cosas que nos rodean. El bien de los demás, también lo es para nosotros.



Lo contrario a lo anterior, es la búsqueda del bien individual o de muy pocas personas.



Por ejemplo:


 Algunos anuncios publicitarios confunden y provocan un deseo por adquirir más y más productos, lo cual deriva en serios problemas ambientales que afectan el bien común.



   Cuando nuestra libertad de consumo está mal orientada o es manipulada por la publicidad, adquirimos más de lo que necesitamos, esto puede derivar en lo que conocemos como consumismo.