ESCUELA PRIMARIA "MI PATRIA ES PRIMERO"

lunes, 13 de octubre de 2025

BIOGRAFÍA Y AUTOBIOGRAFÍA.

El tiempo de los sueños

Pág. 60 a 71.


Reconocer distintos organizadores gráficos para ordenar   temporalmente la información. Además, elaborar una línea del tiempo de los sucesos más importantes de su vida hasta la fecha;
y con ellos escribir una autobiografía.







la biografía.






 







Todas las vidas suelen ser interesantes: están llenas de acontecimientos significativos que pueblan la memoria de las personas.

Cuando se ha vivido mucho tiempo, se han coleccionado incontables recuerdos. También las vidas cortas tienen momentos dignos de compartirse.



El propósito de este proyecto es que elabores tu autobiografía y la biografía de un compañero. 







       Una biografía es una narración escrita que resume los principales hechos en la vida de una persona.

  También se conoce como biografía al género literario en el que se enmarcan estas narraciones.


      Como género literario, 
la biografía es narrativa y expositiva. Las biografías se  redactan en tercera persona. Pese a que puede incluir apreciaciones  del autor y datos sobre el contexto en que transcurre la vida del protagonista, la base de la biografía son los datos exactos y precisos, es decir, la objetividad, tales como:


•Fechas.

•Nombres.

•Lugares.


     
La estructura básica de una biografía incluye:


  ●La introducción (una presentación del personaje).


     ●El desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su vida).


    ●La conclusión (este es el segmento más subjetivo, con una valoración sobre la trascendencia del personaje).








la autobiografía.





.
La autobiografía es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma. 
 


      Es una obra personal ya que es el propio autor es el encargado de expresar los pormenores de uno o varios aspectos de su vida. Es un tipo de redacción típicamente literaria.

         La autobiografía pertenece a los escritos de no ficción. Lo narrado en ella es verídico ya que se trata de la vida del autor escrito por él mismo, por lo tanto se redacta en primera persona.



      
En la obra autobiográfica, el escritor tiene absoluta libertad de expresar sus ideas o sentimientos, lo cual convierte a la autobiografía en un texto subjetivo, el autor expresa su sentir. Se trata de una obra artística de carácter sumamente personal.



      La estructura básica de una autobiografía incluye:


         ●La introducción (una presentación del personaje).


         ●El desarrollo (la narración de los sucesos trascendentes de su vida).


        ●La conclusión. 
ACTIVIDAD N° 1 
    

Lean los textos que se presentan a continuación.


A partir de las lecturas, comenta cómo te imaginas la forma de ser de Juan José Arreola.


Platica con tus compañeros cuál texto te gustó más y por qué. En equipos, comparen los textos “Arreola, Juan José” y “Memoria y olvido”.


Anota en la tabla las características de ambos textos.


A partir de la información de la tabla, comenten:


¿En cuál texto conoces más los sentimientos y las emociones de los personajes?


¿Por qué es relevante contar la vida de Juan José Arreola?


¿Cómo sabes cuál es la biografía y cuál la autobiografía?


¿Qué utilidad tienen ambos textos?


¿cómo comienzan los textos?


 ¿Qué datos ofrecen al inicio?


¿En cuál de los dos textos no se puede narrar la muerte del personaje?

domingo, 12 de octubre de 2025

ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: LA REPRODUCCIÓN... SEXTO GRADO.





Cambios en el desarrollo humano.





ACTIVIDAD N° 1


Toma nota de las ideas más relevantes del tema y complementa la información utilizando imágenes o dibujos.







Son varias las etapas en el desarrollo de las personas:


Infancia.


Adolescencia.


Adultez.


Vejez.




Infancia: Es la etapa comprendida desde el nacimiento hasta los 10 años aproximadamente; en este periodo aprendemos y desarrollamos diferentes habilidades y conocimientos.

 

Aprendemos a hablar, a caminar, a comunicarnos con los demás, a relacionarnos con nuestros padres, maestros y compañeros de escuela, familiares, amigos y demás personas.

 

En la infancia ocurre el mayor crecimiento del cuerpo humano, ya que éste produce millones de células nuevas en los huesos, músculos, piel y otras partes del cuerpo.




Pubertad y adolescencia: 

Entre los 10 y los 20 años aproximadamente se presenta la adolescencia.


Inicia físicamente con la pubertad, entre los 10 y 14 años, y termina aproximadamente entre los 19 y 20 años.


 Durante esta etapa manifestarás cambios en tu apariencia física, en tu comportamiento y en algunas funciones de tu organismo.

 

   El inicio de la adolescencia se llama pubertad, etapa en la que se desarrollan los caracteres sexuales secundarios: tu cuerpo comenzará a ser diferente, se definirá tu apariencia física de acuerdo con tu sexo (mujer u hombre) y también se desarrollará tú capacidad de reproducción.




Los cambios que se presentan pueden resultarte extraños y hacerte sentir mal. Por ejemplo, si eres niña, el crecimiento de los senos, o si eres niño, el desarrollo muscular y el cambio de tono de la voz. Sin embargo, se trata de algo normal.

 

 Es en esta etapa cuando empezarás a interesarte por personas del sexo opuesto con quien compartir tu tiempo. Por lo tanto, tu conducta se irá modificando y empezarás a interesarte más por las opiniones de los otros.


Tomarás más conciencia de tus derechos: como asistir a la escuela, tener personas a tu alrededor que cuiden de alimentarte y vestirte, por ejemplo. También aumentan tus responsabilidades, como colaborar realizando algunas tareas domésticas además de las escolares.

 

 Estarás más consciente de las reglas y normas de convivencia que la sociedad establece para hacer respetar esos derechos y para asumir las obligaciones que permiten una sana convivencia social. 


Es importante que desarrolles y mantengas tu capacidad para disfrutar los juegos, los deportes, a tus compañeros de escuela, tus amigos y vecinos, tu familia y tus logros.


ACTIVIDAD N° 2


Con la ayuda de tus padres o maestro, investiga los cambios físicos y emocionales que experimenta el ser humano durante la adolescencia.


puedes utilizar el siguiente formato para organizar tus argumentos.



TOCA AQUÍ...TOCA AQUÍ...TOCA AQUÍ...

 

Adultez: En esta etapa alcanzan su máximo potencial las capacidades físicas y psicológicas del ser humano. Se manifiestan las habilidades y destrezas de hombres y mujeres.


Físicamente se es apto para realizar deportes, desempeñar trabajos y actividades con un buen rendimiento, y también se manifiesta la responsabilidad, tanto de cada uno consigo mismo como con los demás, lo que permitirá tener una vida más plena.

 

Por lo regular en esta etapa se forman las nuevas familias. Se consigue madurez emocional y física.



  Vejez: Todos los seres humanos envejecemos. Con el paso de los años el organismo va disminuyendo sus capacidades, como la agilidad y la fuerza.

 

Los adultos mayores, que son las personas que han rebasado los 65 años, son valiosos por la experiencia que han adquirido y que comparten con quienes los rodean; también son capaces de vivir de manera plena y de participar en la toma de decisiones familiares.

 

Tú puedes aprender mucho de ellos al convivir y ayudarlos si lo requieren. Brindarles cariño los hace sentirse queridos y respetados, sobre todo si sus familiares comparten el tiempo con ellos.




ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO: LA REPRODUCCIÓN...







AUDIOLIBRO.
















    En la etapa adulta, ocurre por lo general el proceso de la reproducción, que es sumamente importante porque mediante ella se perpetúa la especie. 

 

¿Cuáles son los procesos que experimenta el ser humano antes de nacer?  

 

1)Fecundación.


2)Embarazo.


3)Parto.


 

       La fecundación es la fusión de un óvulo, célula sexual femenina, con un espermatozoide, célula sexual masculina. 


    Ambas células, que contienen información genética, proporcionan características heredadas tanto de la madre como del padre. 





      El óvulo fecundado, llamado cigotose implanta en el útero, donde continuará su desarrollo alimentado por su madre a través del cordón umbilical, a este proceso se le conoce como gestación o embarazo.


TOCA EL SIGUIENTE ENLACE PARA CONOCER EL TIEMPO DE GESTACIÓN DE OTROS SERES VIVOS.






        Una vez completado su desarrollo, una cadena de acontecimientos tanto físicos como hormonales harán que el nuevo ser sea expulsado del útero al momento del nacimiento, a este momento se le conoce como parto.

       La mujer embarazada debe acudir a los servicios de salud en clínicas para que el médico corrobore que el embarazo transcurre de manera adecuada; se debe vigilar su nutrición: que esté ingiriendo alimentos con la cantidad necesaria de:

-Carbohidratos.


-Grasas.


-Proteínas.


-Vitaminas.


Aparte de suplementos que contengan ácido fólico y hierro.


      El médico le indicará a la futura mamá que:

 

*No se debe exponer a tóxicos, humo de tabaco, ni ingerir alcohol.


*También debe evitar estar en contacto con enfermos.


*No debe exponerse a rayos X. 


*Debe vigilar el adecuado crecimiento del nuevo ser. 


Al llegar el momento del parto lo ideal es que éste suceda en una clínica donde haya los medios idóneos para atender cualquier complicación que se presente durante el nacimiento.


ACTIVIDAD N° 1 

Toma nota de las ideas más relevantes del tema y complementa la información utilizando imágenes o dibujos.