ESCUELA PRIMARIA "MI PATRIA ES PRIMERO"

martes, 18 de noviembre de 2025

Las emociones...Proyectos de aula.

 






Las emociones y los sentimientos forman parte de la vida del ser humanoson respuestas momentáneas del organismo ante una situación fuera de lo común.

 

     Se trata de impulsos que mueven a las personas a actuar de cierta manera para adaptarse al medio ambiente.

 

 Por ejemplo, si algo asusta a alguien, buscará protegerse; por ello, quien siente miedo, puede tener ganas de correr o taparse la cara.

 

Ante una sorpresa desagradable, el cuerpo se pone en alerta, se abren más los ojos, se tensan los músculos y se retrocede un poco para observar lo que sucede. 

 

       Cuando pasa la emoción, queda el sentimiento. Se trata de un estado de ánimo más duradero, pues se graba en la memoria y posteriormente se activa ante una situación similar a la que produjo esa emoción. 


      Las personas expresamos nuestras emociones con palabras, gestos y acciones.

        Algunas emociones son:



   A fin de evitar que te hagas daño o dañes a otras personas, es necesario que expreses tus emociones de manera asertiva. 




La asertividad es la capacidad de expresar sentimientos, necesidades y opiniones, defender tus derechos o establecer límites sin abusar ni permitir abusos, sin usar la violencia y sin negar los derechos ajenos.

Al reaccionar de manera asertiva, cuidas tu salud tanto física como emocional y mejora la forma en que convives. 

 

No es saludable que permitas abusos ni que ocultes tus sentimientos, pero tampoco es adecuado que los expreses con violencia, ya que alguna persona puede resultar dañada.


   ACTIVIDAD 1

    ¿Te has dado cuenta de que, en la interacción diaria con tus compañeras y compañeros, algunos comportamientos más que bromas son actos de violencia?

 

  De manera individual, reflexiona sobre la información anterior.



Platica con la compañera o el compañero que esté más cerca de ti y anota aquí la reflexión a la que lleguen juntos.


lunes, 17 de noviembre de 2025

El poder de la alimentación...Proyectos de aula.

 









La alimentación es el proceso por el cual los seres humanos obtienen, preparan y consumen alimentos para que su cuerpo reciba la energía y los nutrientes que necesita para crecer, aprender, moverse y mantenerse sano.


 

 ¿Por qué es importante la alimentación?


     Porque nos da energía para hacer actividades.


   Porque ayuda a que el cuerpo crezca y se desarrolle.


     Porque fortalece el sistema inmunológico y nos protege de enfermedades.


  Porque mejora la concentración y el aprendizaje.

 


¿Cuáles son las características de una buena alimentación?

Completa:
     Incluye todos los grupos de alimentos: frutas, verduras, cereales, leguminosas, alimentos de origen animal y grasas saludables.


Equilibrada:
    Se consumen las cantidades adecuadas de cada alimento; ni demasiado de uno ni muy poco de otro.


Variada:
  No se come siempre lo mismo. Cambiar los alimentos ayuda a obtener diferentes nutrientes.


Suficiente:
   Aporta la energía y los nutrientes necesarios para el crecimiento y las actividades diarias.


Adecuada:
  Se adapta a la edad, gustos, cultura, salud y actividad física de cada persona.


Inocua:
Los alimentos deben ser seguros: limpios, bien cocinados y sin riesgo de causar enfermedades.


Durante la adolescencia, tu alimentación debe ayudarte a crecer, fortalecer tus huesos, desarrollar tus músculos y mantenerte con energía. Aquí tienes una explicación clara y adecuada:


Variada y equilibrada.


Rica en frutas y verduras.


Suficiente en proteínas.


Con suficientes carbohidratos saludables.


Incluye calcio para fortalecer huesos.


Grasas saludables.


Toma suficiente agua.


Evita alimentos con exceso de azúcar, sal y grasas Saturadas.


Come a tus horas.


Actividad 1.

Señalen en la siguiente tabla con una los sellos que presente cada empaque.






¿Qué puede causar una incorrecta alimentación?


Una mala alimentación puede causar varias enfermedades, sobre todo cuando se consume demasiada comida chatarra, refrescos, azúcares, grasas poco saludables o cuando no se comen suficientes frutas, verduras y alimentos nutritivos.



Enfermedades por una incorrecta alimentación:

 

Obesidad o sobrepeso.


Diabetes tipo 2.


Hipertensión. (presión alta)


Enfermedades del corazón.


Anemia.



Problemas digestivos.


Desnutrición.


Caries dentales.




Existen los trastornos de la alimentación, los cuales son problemas serios de salud en los que una persona tiene una relación poco saludable con la comida, con su cuerpo o con su peso.



Los principales trastornos de la alimentación son los siguientes:


Anorexia nerviosa.



Bulimia nerviosa.


Trastorno por atracón.


Ortorexia.


Vigorexia.


¿Cómo puedo saber si tengo sobrepeso u obesidad?

Mediante el Indice de Masa Corporal. (I. M. C.)


El IMC es un cálculo que se obtiene con tu peso y estatura.

 

Fórmula:


     Luego, ese número se compara con tablas especiales para niños y adolescentes, porque su cuerpo está en crecimiento.






El reglamento...Proyectos de aula.

 






Un reglamento es un conjunto de normas o reglas que sirven para organizar la convivencia en un lugar y ayudar a que todos sepamos qué podemos hacer, cómo debemos comportarnos y qué está prohibido.


Es un acuerdo que todos aceptamos para que haya orden, respeto y seguridad.




       Un reglamento sirve para evitar conflictos y para que todas las personas sepan qué hacer en diferentes situaciones.


¿Cuáles son las características de un reglamento?

    Tiene reglas claras y específicas.

  Indica derechos y obligaciones.

       Sirve para mantener el orden.

      Aplica para todos los que pertenecen al lugar (escuela, salón, biblioteca, colonia, etc.).


     Incluye consecuencias si alguien no sigue las reglas.



Ejemplos de reglamentos:

  • Reglamento escolar (llegar a tiempo, respetar a los compañeros).

  • Reglamento de tránsito (no pasarse un alto, usar casco).

  • Reglamento del salón (guardar silencio cuando alguien habla, cuidar el material).


¿Por qué es importante un reglamento?

Mantiene el orden.


     Gracias a las reglas, sabemos qué debemos hacer y cómo comportarnos en diferentes situaciones.


Evita problemas y conflictos.


        Cuando todos conocen y respetan las mismas reglas, hay menos peleas, malentendidos o discusiones.


Protege la seguridad de todos.


       Muchas reglas existen para evitar accidentes o situaciones peligrosas.


Promueve el respeto.

        Ayuda a que todos aprendan a respetar a los demás, los espacios y los materiales.


Hace que la convivencia sea agradable.


        Con un reglamento claro, las actividades funcionan mejor y todos pueden trabajar o jugar en armonía.


Define consecuencias.


        Permite saber qué pasa si alguien no cumple una regla, lo que hace que todos sean responsables de sus acciones.



Cada persona es única, con intereses, aspiraciones y modos distintos de entender la vida, lo que hace que surjan conflictos en la convivencia. 


Se trata de un hecho social, y más bien se busca promover su resolución mediante el diálogo, la negociación y la comprensión de las necesidades e intereses del adversario.



Las normas están inspiradas en valores e ideas sobre la buena vida que un grupo social considera fundamentales.


Existen diversas clases de normas, algunas son:

 

Normas de cortesía.

 

Normas religiosas.

 

Normas morales.

 

Normas jurídicas.


ACTIVIDAD N° 1


Después de leer y analizar las ideas responde los siguientes cuestionamientos.



¿Se encargan de regular la conducta y promueven la convivencia?


¿Qué entiendes por conflicto?


¿Cómo puede resolverse un conflicto?


¿Qué es una sanción?


¿En quiénes se inspiran las normas?


Menciona 3 ejemplos de clases de normas.

 

¿Qué podemos hacer en el grupo o escuela para establecer las normas que permitan la convivencia? 


martes, 4 de noviembre de 2025

CLASIFICACIÓN DE LOS TRIÁNGULOS...












Triángulo.

  Es la figura geométrica formada por 3 lados o ángulos, porción de plano limitada por tres rectas que se cortan dos a dos.

      Un triángulo tiene:




     Tres vértices. Son los puntos de intersección del triángulo. Se nombran con letras mayúsculas.


                   


    Tres lados: Son los segmentos o líneas determinadas y se nombran con letras minúsculas. 












    Tres ángulos: Los lados forman los ángulos interiores que se nombran por las letras de los vértices.

  La suma de los ángulos internos de un triángulo es igual a 180°.






clasificación de los triángulos.




     Atendiendo a la medida de sus lados, los triángulos se dividen en:


•Triángulo equilátero: Es el que tiene sus tres lados y sus tres ángulos iguales.


•Triángulo isósceles: Es el que tiene dos lados iguales y un lado no. 





     •Triángulo escaleno: Es el que tiene sus tres lados y sus tres ángulos diferentes.



Atendiendo la medida de sus ángulos los triángulos se clasifican en:



    1)Triángulo rectángulo: Es el que tiene un ángulo recto. Sus lados reciben nombres especiales:
    Catetos: Son los lados que forman el ángulo recto.

     

    Hipotenusa: Es el lado opuesto al ángulo recto.





     2)Triángulo acutángulo: Es el que tiene los tres ángulos agudos. 









    3)Triángulo obtusángulo: Es el que tiene un ángulo obtuso.