ESCUELA PRIMARIA "MI PATRIA ES PRIMERO"

Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES DE HISTORIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta APUNTES DE HISTORIA. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de septiembre de 2023

LA BATALLA DE CHAPULTEPEC.













  
   
La Batalla de Chapultepec se libró el  13 de septiembre de 1847 en el cerro del mismo nombre, en las cercanías de la Ciudad de México. 



  
    
   Se llama Niños Héroes a seis cadetes mexicanos que resultaron muertos en la Batalla de Chapultepec los días 12 y 13 de septiembre de 1847 durante la Guerra México-Estados Unidos en la que participaron 46 cadetes.

 

 De los cadetes muertos, cinco eran cadetes estudiantes y uno cadete recién graduado del Colegio Militar. 

 

  Aunque hubo sólo cinco cadetes muertos, además de otros heridos y prisioneros, se reconoció a seis, ya que el Teniente Agustín Melgar al momento de la batalla era reciente su graduación y no tenía asignado un puesto en el Ejército Nacional.  

   Por lo que la lista está integrada por: 

 

Agustín Melgar.


Fernando Montes de Oca. 


Francisco Márquez.


 Juan de la Barrera.


Juan Escutia.


Vicente Suárez. 



wEl cadete Fernando Montes de Oca (Edad al morir 18 años con 4 meses). 

 

   Murió en el marco de una puerta la cual defendía, en la cual cayó cuando un soldado estadounidense logró pasar por una ventana y matarlo por la espalda.  

 

wEl cadete Francisco Márquez (Edad al morir casi 16 años). 

 

   Murió en el castillo cuando un grupo de soldados se le acercó obligándolo a rendirse, pero el disparó a uno, quien mató para luego ser muerto por los tiros de otros.  

 

wEl cadete Teniente del Cuerpo de Ingenieros Juan de la Barrera (Edad al morir 19 años con 3 meses). 

 

   Murió en la defensa del hornabeque ubicado al sur cerro, en donde luego fueron encontrados seis cadáveres que fueron identificados como los niños héroes. 

 

wJuan Escutia (Edad al morir 20 años y medio). 

 

  Según el historiador José Manuel Villalpando no era cadete, como se ha demostrado en un estudio reciente, sino que seguramente era un soldado del batallón de San Blas. Su verdadero nombre era Juan Bautista Pascasio Escutia Martínez. Murió en la ladera poniente del cerro, ubicado como tirador en lo alto del acantilado fue herido por una bala y cayó por este, quedando muerto sobre una roca, a la cual le fue colocada en 1970 una placa conmemorativa.  

 

wEl cadete Vicente Suárez (Edad al morir 14 años con 5 meses). 

 

   Murió en su puesto de centinela en la escalera de honor peleando a bayoneta contra los estadounidenses. 

 

wEl ex cadete y Teniente Agustín Melgar (Edad al morir casi 18). 

 

   Murió al día siguiente, este se había parapetado detrás de unos colchones en el dormitorio del colegio donde acabado su parque dispuso su bayoneta en el fusil y se lanzó a la lucha cuerpo a cuerpo de donde resultó herido de varios disparos y bayonetas. 


   ACTIVIDAD N°1

    Descarga el dibujo correspondiente a la Batalla de Chapultepec e ilumina la imagen que representa el ataque del 13 de Septiembre de 1847.



way to go

miércoles, 28 de junio de 2023

LA PESTE NEGRA....HISTORIA CUARTO BLOQUE SEXTO GRADO.






Los tiempos de peste.









      ACTIVIDAD N° 1 

   Lee con mucha atención  los siguientes temas pertenecientes al bloque cuatro de la materia de historia, puedes tomar notas en hojas blancas o en la libreta de la materia.


      Comencemos...


Peste bubónica o negra : Enfermedad infecciosa epidémica caracterizada por fiebre y tumores en diferentes partes del cuerpo; con frecuencia produce la muerte.


        En nuestros días las vacunas contribuyen a evitar diversas enfermedades, pero en la Edad Media no existían; además se carecía de:


Medicamentos.


Buena alimentación.


Hábitos de higiene personal.




  
    Los anticuerpos eran la única defensa que la gente tenía contra las infecciones. Por estas razones eran comunes entonces las epidemias, especialmente en las ciudades. 




     La mayoría de la población vivía en condiciones precarias, por ejemplo, en algunas ciudades:



*Había una excesiva cantidad de habitantes.


*No existían servicios como la recolección de basura y ésta se acumulaba en las calles.


*Las personas bebían agua de pozos que se contaminaban fácilmente.


*Los animales andaban sueltos por la calle.


*Había una enorme cantidad de ratas y parásitos (pulgas, piojos, chinches, garrapatas, etc.), los cuales contribuye­ron a extender padecimientos como tifus y disentería.




          La peor de todas las epidemias fue la peste bubónica o negra, contra la que los europeos del siglo XIV carecían de defensas. 


   La peste bubónica, que es transmitida por las pulgas de las ratas, llegó a Europa desde el Oriente debido a que en los barcos que comerciaban con Asia abundaban dichos roedores. 


     En 1347 el sur de Italia se contagió de peste y hacia finales del siguiente año se extendió por toda esa nación.
La enfermedad era prácticamente letal: en unos meses mató a tres cuartas partes de la población de Venecia. En Francia entró por el puerto de Marsella; de allí se propagó, primero a España y Portugal, y después al resto de Europa: a Inglaterra llegó en 1349, a Alemania y Escandinavia en 1350, y a Rusia en 1351.

   


 
ACTIVIDAD N°2


La siguiente imagen muestra uno de los personajes más representativo, pero al mismo tiempo siniestro, durante la época peste negra. Con la ayuda de tus compañeros y maestro  investiga sobre él.


     Puedes realizar la actividad en hojas blancas, imprimir el formato que te comparto o elaborar la investigación directamente en la libreta de historia.

TOCA AQUÍ...TOCA AQUÍ...TOCA AQUÍ...TOCA AQUÍ...




Las personas con más riqueza o poder vivían en menor hacinamiento, es decir, vivían separados del resto de la población, lo que disminuía el contagio, además de que recibían atención médica. Asimismo, se protegían alejándose y aislándose de la población infectada.


 Los alimentos escasearon durante los años de la peste negra porque los campesinos murieron.


 Las empresas comerciales dejaron de comprar y vender productos para evitar riesgos, por lo que muchas cerraron.


ACTIVIDAD N°3

Las pandemias son eventualidades que ha afectado a los seres humanos a lo largo de su historia, causan problemas de salud, Económicos, sociales, etc. 


Actualmente estamos viviendo una situación similar, México se enfrenta a una problemática sin precedentes, la cual cambió nuestro estilo de vida, limitándonos en nuestras actividades cotidianas.


Tomando en cuenta este contexto, elabora un texto donde compares los tiempos de la peste negra con el momento actual que vive el mundo.


Toma en cuenta:

*Las características de la población en los dos momentos descritos.


*La época de cada pandemia.


*Los avances tecnológicos (internet, televisión, etc.)


*Los avances de salud de cada época.


*La educación de las personas en las dos épocas mencionadas.


Utiliza hojas blancas o realiza la redacción directamente en tu libreta.



jueves, 15 de junio de 2023

El islam y la expansión musulmana ....CUARTO BLOQUE HISTORIA SEXTO GRADO .












ACTIVIDAD N° 1 

   Lee con mucha atención  los siguientes temas pertenecientes al bloque cuatro de la materia de historia, puedes tomar notas  en la libreta de la materia, esta notas te ayudarán a contestar correctamente el cuestionario relacionado al tema.


Comencemos…


       Inicialmente los árabes integraban pequeñas tribus nómadas de religión politeísta que tenían el mismo idioma y usaban el santuario de la Kaaba (en el sur de Arabia) como lugar de culto.



¿Qué es la Kaaba?

    Es un edificio cúbico en el que se guardan los ídolos de las diferentes tribus, así como una piedra negra (posi­blemente un fragmento de meteorito) que todos veneraban. 




       Las tribus árabes tenían relaciones pacíficas y se dedicaban a comerciar entre ellas; sólo una pequeña parte de Arabia era cultivable debido a su naturaleza desértica, así que la agricultura no se desarrolló.


 En el siglo VII  d.C. todas las tribus árabes se unificaron bajo el liderazgo de Mahoma, al adoptar una nueva religión: el islam. 


Resultado de imagen para GRUPOS ARABES MAHOMA


Mahoma y el nacimiento 
del islam.

       Mahoma nació en el año 571 en La Meca, ciudad donde se encuentra el santuario de la Kaaba. Según su tradición, recibió la visita del arcángel Gabriel, a quien identificó como mensajero de Alá (“el Dios, la Divinidad”)


       Este suceso, conocido como la noche del destino, hizo que Mahoma comenzara a predicar una nueva religión monoteísta, el islam.(cuyos seguidores son llamados musulmanes)
  
       Tuvo muchos seguidores, pero también enemi­gos que no estaban de acuerdo con sus ideas. Debi­do a estos últimos huyó de La Meca en el año 622; este suceso marca el inicio de la era musulmana y es llamado la Hégira, que significa “la emigración”.
Resultado de imagen para LA HEGIRA MAHOMA
        Mahoma se dirigió a la ciudad de Medina, donde se dedicó a escribir el Corán, en el que plasmó los principales preceptos del islam: 



*La existencia de un solo dios verdadero, Alá.


*Los deberes de los musulmanes (la oración, la profesión de la fe, la caridad, los ayunos)


*La peregrinación a La Meca por lo menos una vez en la vida.


*La obligación de los musulmanes de participar en la “guerra santa” (yihad) para defender y extender su religión. 
     La palabra islam significa “sumisión” (a la divinidad) y hace referencia a un conjunto de ideas sociales, políticas y leyes que buscan regular la vida de las comunidades. A los creyentes del islam se les llama musulmanes, que quiere decir “sumisos” (a la voluntad de Alá).

          Años más tarde Mahoma regresó a La Meca al mando de un fuerte ejército y conquistó la ciudad. Poco a poco sometió a todas las tribus, a las cuales impuso la religión islámicaDe este modo unificó a los árabes bajo una misma fe y un solo gobierno. 


          Tras la muerte de Mahoma, los califas (del árabe jalifa, que significa “reemplazante”) continuaron con la expansión de la doctrina y conquistaron una región muy extensa que abarcaba Mesopotamia, Siria, Persia e India. Asimismo, ocuparon Tierra Santa, Egipto y el norte de África. A principios del siglo VIII cruzaron el estrecho de Gibraltar y conquistaron la mayor parte de la península Ibérica (los actuales territorios de España y Portugal) e intentaron invadir Francia, pero fueron derrotados. 


       Los árabes fundaron varios reinos en la península Ibé­rica (ESPAÑA Y PORTUGAL) y permanecieron en este sitio desde el año 711 hasta 1492. Esta ocupación tuvo notables consecuencias para la cultura occidental, ya que los árabes dejaron una herencia muy importante.


      Además,  redescubrieron los conocimientos griegos e introdujeron en Europa diversos saberes chinos. Mientras dominaron España, las ciudades de Toledo y Cór­doba fueron grandes centros culturales.






ACTIVIDAD N° 2 


 Contesta correctamente el cuestionario  relacionado al tema de estudio, puedes imprimirlo, copiar las preguntas en hojas blancas o copiar y contestar directamente en tu libreta.








EL IMPERIO BIZANTINO...CUARTO BLOQUE HISTORIA SEXTO GRADO.







      
 ACTIVIDAD N° 1 

   Lee con mucha atención  los siguientes temas pertenecientes al bloque cuatro de la materia de historia, debes tomar notas en la libreta de la materia, esta notas te ayudarán a contestar correctamente el cuestionario relacionado al tema.





Comencemos…


El imperio romano de oriente o bizantino abarcó:


lLa península de los Balca­nes.

lAsia Menor.

lSiria.

lPalestina.

lEgipto.

lLas islas del Mediterráneo oriental. 


Su capital era el puerto de Constantinopla, situado entre el mar Mediterráneo y el Mar Negro.

         El desarrollo del comercio, la navegación y la industria en las ciudades bizantinas permitió a este imperio acumular grandes riquezas y mantener su poder hasta el siglo XV. (1453)





Se le denomina Imperio bizantino porque el emperador Constantino estableció su capital en la antigua ciudad griega de Bizancio (ubicada hoy en Estambul, Turquía).



    En la Edad Media Constantinopla fue la ciudad más grande y poblada de Europa. Allí se concentraba gran cantidad de mercancías que llegaban de Oriente y que tenían gran demanda en Europa, como seda, pieles, piedras preciosas, esencias, marfil y especias. 



ACTIVIDAD N° 2

   Observa con mucha atención la siguiente imagen y contesta en tu libreta  las siguientes preguntas:


¿Cuál es su nombre?

¿Dónde se localiza?

¿Qué años abarcó su construcción?

¿Para qué se construyó?


¿Cuál es su función actual?






       La grandeza del imperio bizantino favoreció el desarrollo de una cultura en la que se fusionaron elementos romanos, griegos y persas. Su lengua oficial era el griego. 


    En este imperio el arte floreció notablemente, al igual que las ciencias. Había escuelas dependientes del Estado donde se pagaban los estudios a aquellos jóvenes entre los cuales se elegiría a los funcionarios del gobierno.


         




La Iglesia del imperio bizantino 

       En Bizancio (IMPERIO ROMANO DE ORIENTE) se desarrolló una cultura diferente de la del imperio romano de occidente. Asimismo, se creó una forma de cristianismo distinta de la que se practicaba en el resto de Europa.


 Este credo, conocido como cristiano-ortodoxo, tiene todavía millones de seguidores en Rusia, Ucrania, Grecia y otros países. Así como el papa era la cabeza de la Iglesia católica de occi­dente, el patriarca de Constantinopla era el jefe de la Iglesia bizantina.







Las cruzadas.

       A partir del siglo XI los reyes cristianos de Europa emprendieron una serie de guerras en Medio Oriente con el objetivo de recuperar la ciudad de Jeru­salén (Que significa Lugar de la Paz) y la llamada Tierra Santa (Hoy Israel), que había sido conquistada por los árabes, quienes profesaban la religión musul­mana. Estas luchas recibieron el nombre de cruza­das porque el emblema de los europeos era la cruz cristiana.
    Otro objetivo de estas luchas fue dominar nuevas rutas comerciales para así conseguir más riquezas. 



       En las cruzadas participaron miles de hombres, mujeres y niños de toda Europa convocados por el papa. La Iglesia católica ofrecía el perdón de los pecados y el resguardo de los bienes materiales durante su ausencia a todos los soldados que parti­ciparan en las cruzadas. 

        Inicialmente los cristianos derrotaron a los ára­bes, se establecieron en Tierra Santa, construyeron algunos castillos y fundaron el reino de Jerusalén.


              No obstante, a finales del siglo XII los árabes vencieron a los europeos y los expulsaron de aquellos territorios.

      Aun así, la experiencia resultó importante, porque gracias a ella los reinos europeos entraron en contacto con la civilización arábiga y las riquezas y los conocimientos de Oriente. A partir de entonces se estableció un creciente intercambio comercial entre ambas civilizaciones.




ACTIVIDAD N° 3 


 Contesta correctamente el cuestionario  relacionado al tema de estudio, puedes imprimirlo, copiar las preguntas en hojas blancas o copiar y contestar directamente en tu libreta.